fbpx

Cómo determinar las horas de práctica clínica en lactancia para certificarse como IBCLC

Si has echado una ojeada a la web del IBLCE, habrás visto que es necesario reunir tres requisitos previos para poder realizar la inscripción al examen de certificación IBCLC:

  • Debes disponer de formación en ciencias de la salud, ya sea mediante un título oficial o cursos específicos.
  • Debes también acreditar formación específica en lactancia materna.
  • Y, por último, has de disponer de un número determinado de horas de práctica clínica en lactancia materna.

Todo ello, por supuesto, debe estar convenientemente documentado y acreditado por la entidad correspondiente, ya sea una universidad, un centro formativo, un hospital, una clínica o incluso una asociación de lactancia.

Sobre la formación en lactancia materna, dispones de una entrada en nuestro blog dedicada a cómo elegir el curso más adecuado para prepararte de la mejor forma posible.

Pero en este artículo nos vamos a centrar en aclarar todo aquello que necesitas saber sobre las horas de práctica clínica. De hecho, esta es una de las consultas más habituales que recibimos y que consideramos que conviene explicar en detalle.

¿Qué son las horas de práctica clínica en lactancia materna?

Bien. En primer lugar conviene definir lo que es una hora de práctica clínica según el IBLCE:

“Se entiende por hora clínica en lactancia materna aquella que, dentro de la labor profesional o altruista, se dedica a la atención y educación en lactancia materna de las familias y de los profesionales de la salud.”

Puesto que es una definición bastante genérica, se puede considerar que actividades como las siguientes forman parte de la práctica clínica en lactancia materna:

  • Consultas presenciales a díadas lactantes en un hospital, centro de salud, clínica privada, consulta privada o a domicilio.
  • Consultas telefónicas u online a díadas lactantes, ya sean por una actividad profesional o de forma altruista en un grupo de apoyo reconocido.
  • Cualquier tipo de educación prenatal o postnatal en lactancia materna (talleres grupales, sesiones individuales, etc), tanto presencial como online, a familias lactantes en un hospital, centro de salud, clínica privada, consulta privada o a domicilio.
  • Talleres o clases de formación en lactancia materna, presencial u online, para otros profesionales de la salud o asesoras de lactancia materna en grupos de apoyo.
  • Coordinación de reuniones de grupos de apoyo a la lactancia materna en el lugar de trabajo (hospital, centro de salud, clínica privada).
  • Asesoría en lactancia materna de forma altruista en reuniones de un grupo de apoyo a la lactancia materna de madre a madre reconocido.
  • Asesoría en lactancia materna de forma altruista a familias con dificultades en un grupo de apoyo a la lactancia materna de madre a madre reconocido.
  • Participación en reuniones de comisiones de lactancia materna de hospitales o centros de salud, ya sean públicos o privados.

Es obvio que, si quieres certificarte como IBCLC, ya habrás realizado alguna o varias de estas actividades. Así que se trataría de ir sumando las horas que has dedicado a cada una de ellas para llegar al número mínimo requerido por el IBLCE y que se comentará más adelante.

El problema viene ahora, cuando has de intentar recordar todo lo que hiciste años atrás. Y es que las horas de práctica se contabilizan a partir de los 5 años anteriores a la fecha de inscripción al examen. Por ejemplo, si te inscribes al examen de certificación el día 15 de mayo de 2023, debes contabilizar todas tus horas desde el 16 de mayo de 2018.

Pero, claro, seguro que en 2018 no tenías ni idea de que te presentarías al examen de IBCLC en 2023. Así que toca desempolvar agendas, rebuscar entre cajones y archivadores, repasar miles de emails y mirar tus registros de llamadas en busca de todas las horas.

Si estás leyendo este artículo y te planteas ser IBCLC en un futuro, el principal consejo que te podemos dar es obvio: empieza desde hoy mismo a registrar todas tus horas de práctica en lactancia materna en algún tipo de documento.

¿Qué NO son horas clínicas de lactancia materna?

Es posible que, si eres pediatra, enfermera de pediatría, matrona o ginecóloga y trabajas dentro del ámbito sanitario, estés en contacto constante con familias lactantes. Pero esta circunstancia no presupone, en ningún caso, que estés atendiendo a la familia en el ámbito de la lactancia materna.

El mero hecho de realizar asistencia sanitaria a familias lactantes no implica acumular horas de práctica clínica en lactancia materna, según el criterio del IBLCE. Por ejemplo, las siguientes actividades NO se pueden contabilizar como horas de práctica clínica en lactancia materna:

  • Atención de un parto hospitalario o domiciliario.
  • Revisión del bebé recién nacido.
  • Revisiones del niño sano o consultas de patología infantil en atención hospitalaria o atención primaria.
  • Revisiones postparto de una mujer por su matrona (siempre que no incluya la valoración de la lactancia materna).
  • Revisiones ginecológicas en el embarazo o en el postparto (cuando no se incluya la valoración de la lactancia materna).
  • Consultas de cualquier especialidad, en el ámbito público o privado, en el que la paciente sea la madre o el bebé, pero el motivo de la consulta no sea la lactancia materna.

De manera general, cualquier consulta en que el tema de la misma no sea la lactancia materna no se puede considerar como tiempo de práctica clínica en lactancia materna, por mucho que la mujer o el bebé sean lactantes.

¿Cómo calculo las horas cuando se combinan las de práctica clínica en lactancia materna con las de asistencia a familias lactantes?

Si trabajas habitualmente con familias lactantes, como hemos indicado, las horas de práctica clínica de lactancia materna y las de otro tipo se pueden solapar, mezclar o alternar. En estos casos, el IBLCE permite calcular las horas de práctica clínica en lactancia materna como un porcentaje de las horas de trabajo.

Un ejemplo muy habitual es el de una enfermera de pediatría en atención primaria. Si realiza 8 horas diarias de atención a familias y dentro de su jornada laboral dedica aproximadamente y de media un 15% de su tiempo a consultas de lactancia, deberá multiplicar por 0,15 sus horas totales de trabajo para obtener el número de horas que ha destinado a consultas de lactancia materna.

En un año natural, con unos 250 días laborables, habrá realizado 250 días * 8 horas/día * 0,15 = 300 horas de práctica en lactancia.

En eCrianza hemos preparado y puesto a tu disposición un documento en el que se exponen algunos casos prácticos para sumar y calcular las horas de práctica clínica. Puedes descargarlo en este enlace.

¿Cuántas horas necesito hacer para inscribirme al examen?

Si has revisado la web del IBLCE, habrás visto que existen tres vías de acceso diferentes al examen, y que cada una de ellas requiere un número mínimo determinado de horas de práctica clínica en lactancia materna. En concreto, estas tres vías son:

  • Vía 1: Profesionales sanitarios y asesoras de apoyo a la lactancia reconocidos. Esta vía requiere un mínimo de 1000 horas y es la más utilizada por la mayoría de candidatos que se presentan al examen de certificación. Permite el acceso a profesionales de salud y a aquellas personas que, sin formación sanitaria reglada, hayan superado un programa formativo de 14 asignaturas con contenidos específicos. También permite el acceso a asesoras de grupos de apoyo reconocidos o que reúnan los mismos requisitos que exige el IBLCE para estos.
  • Vía 2: Mediante programas académicos de lactancia acreditados. En este caso, solo se requieren 300 horas de práctica. Por desgracia, estos programas académicos, que además son en formato presencial, no están disponibles en España ni en ningún otro país de América Latina. Esta vía no es factible para la gran mayoría de candidatas, a no ser que residan en EE.UU. o Canadá. En este enlace encontrarás los programas disponibles.
  • Vía 3: Programa de mentoría con IBCLCs. Mediante esta vía se solicitan 500 horas de práctica clínica. Aunque no es una opción imposible, resulta difícil de llevar a cabo, ya que depende de la disponibilidad de IBCLCs en tu entorno cercano y de su voluntad o interés por ser mentoras. Para optar por esta vía es necesario, además, realizar un plan de trabajo previo con las IBCLCs mentoras, de acuerdo con las indicaciones del IBLCE, y que este organismo lo apruebe.

Como ves, prácticamente la única opción viable para acceder al examen es mediante la vía 1. Esto supone que debes acreditar, como mínimo, 1000 horas de práctica clínica en los 5 años previos a tu inscripción al examen.

Hemos creado un documento explicativo de este proceso, que detalla todo el recorrido que se ha de seguir hasta la inscripción al examen. Lo puedes descargar de este enlace.

¿Quién puede certificar las horas de práctica clínica?

Sea cual sea la vía por lo que optes (habitualmente la vía 1) es necesario registrar y acreditar las horas de práctica realizadas. Desde eCrianza te ofrecemos una plantilla de registro de horas, que puedes descargar y utilizar directamente, o bien que te puede servir de referencia para crear tus propios documentos.

Además de registrar las horas, en muchos casos necesitarás que alguien certifique que realmente has realizado esas horas de práctica clínica. Habitualmente serán las personas encargadas de supervisar tu actividad diaria, o de un rango operativo o laboral superior, entre las que se incluyen:

  • Supervisora de planta del hospital donde trabajas.
  • Directora de enfermería o médica del centro de salud.
  • Gerente de la clínica privada.
  • Presidenta y/o secretaria del grupo de apoyo en el que colaboras.

De cara a una futura comprobación por parte del IBLCE es importante que los certificados que emitan esas personas reúnan al menos los siguientes datos:

  • Identificación unívoca de a quién se acredita: tu nombre, apellidos y DNI/NIF/NIE
  • Identificación de quién te acredita: nombre y apellidos, cargo en la institución y teléfono de contacto (para posibles comprobaciones)
  • Denominación y dirección postal de la institución (hospital, centro de salud, clínica privada, grupo de apoyo)
  • Tu puesto o cargo en la institución, que pueden haber sido varios a lo largo del tiempo
  • El número de horas realizadas de práctica clínica en lactancia materna
  • El periodo en que se obtuvieron esas horas (mes y año)
  • Si es posible, el desglose de horas por tipo de práctica (consultas, formación, talleres, grupo postparto, etc)

Ahora bien, ¿qué pasa si eres autónoma y trabajas en una clínica privada o realizas consultas a domicilio? En este caso, debes acreditarte tú misma las horas realizadas, ya que no hay nadie que supervise tu actividad. Para ello, es fundamental que dispongas de un programa informático o de un sistema de registro de las consultas que puedas presentar ante una posible auditoría del IBLCE.

Intenta que este registro contenga la máxima información posible sobre tu actuación, pero recuerda cumplir con la Ley de Protección de Datos en todo momento (por ejemplo, no deberían aparecer los datos personales de tus pacientes).

¿Tengo que presentar los certificados de las horas cuando me inscribo al examen?

Por fortuna no es necesario presentar toda esta documentación en el momento de realizar tu inscripción al examen. Eso sí, debes disponer ya de todos los certificados y tenerlos convenientemente preparados y organizados para que, en caso de que el IBLCE te audite (algo que suele pasar bastante a menudo) puedas enviarlos sin demora, ya que solo dispones de 10 días para presentar toda la documentación.

En el caso de auditoría deberás también presentar todas las certificaciones en lactancia materna que acrediten la formación previa requerida (mínimo 90 horas en lactancia materna y 5 en habilidades de comunicación).

En nuestra entrada del blog “Cómo mantener un registro eficaz de tus CERPs para recertificarte con éxito” te ofrecemos algunos consejos para registrar bien toda tu formación en lactancia, tanto aplicables para candidatas a IBCLC como para personas ya certificadas.

Esperamos haber aclarado tus dudas en relación a las horas de práctica clínica en lactancia materna. Sabemos que es algo que en general preocupa bastante a todas las nuevas candidatas.

También somos conscientes de que cada persona tiene una situación particular, y que puede requerir una atención y una respuesta individualizada. Para ello, recuerda que tienes a tu disposición una representante regional del IBLCE con la que puedes contactar por correo electrónico y que te facilitará una respuesta oficial sobre todas tus dudas.

Desde eCrianza también estaremos encantadas de echarte una mano y ayudarte en lo posible a clarificar tu camino hacia la meta de convertirte en IBCLC.