fbpx

¿Cómo contempla el IBLCE las horas de asesoría en un grupo de apoyo a la lactancia?

Una pregunta recurrente de cara a la certificación como IBCLC es la de determinar si las horas de asesoría realizadas en un grupo de apoyo concreto cuentan como horas de práctica y, si es así, de qué forma se contabilizan.

Tanto si eres asesora de lactancia materna de un grupo de apoyo a la lactancia como profesional sanitario, este artículo puede resultar de tu interés, ya que te ofrece información detallada sobre si las horas que dedicas a estos grupos pueden contabilizarse como horas de práctica clínica en lactancia materna.

¿Qué entiende el IBLCE por grupo de apoyo a la lactancia materna?

El IBLCE entiende que un grupo de apoyo es aquel que lleva a cabo cualquier actividad relacionada con el soporte, ayuda y promoción de la lactancia materna a madres y familias en general.

Esta actividad puede realizarse de forma conjunta o individual, puede incluir una remuneración o ser altruista, y está a cargo de una asesora de lactancia materna, que, aunque lo fuera, no actúa como profesional de la salud en el ámbito clínico.

La actividad del grupo puede llevarse a cabo en un entorno supervisado (hospital, centro salud, clínica privada) o bien en una organización de asesoría en lactancia materna reconocida. El IBLCE denomina a estas últimas RBSCO (Recognised Breastfeeding Support Counselling Organisations).

Precisamente, en base a este criterio se diferencia entre talleres de lactancia, cuando la actividad tiene lugar en centros de salud, hospitales, clínicas o cualquier espacio de salud, y grupos de apoyo a la lactancia materna de madre a madre (o GALM), que habitualmente se reúnen en espacios cedidos a una asociación.

Al igual que ocurre con las horas de consulta, las horas de los talleres de lactancia se cuentan hora por hora, incluso si se realizaron de forma altruista. Además, estas horas deben ser justificadas por otro profesional sanitario dentro del ámbito laboral (supervisora, gerente, dirección de enfermería, dirección médica), tal y como explicamos en el artículo que detalla cómo determinar las horas de práctica clínica.

¿Qué requisitos tiene que cumplir un GALM para ser reconocido por el IBLCE?

El IBLCE incluye una lista en su página web con los GALMs que reúnen todos los requisitos que la propia organización exige. Como se ha indicado, el IBLCE se refiere a estos grupos como RBSCO (Recognised Breastfeeding Support Counselling Organisations), y para ser reconocidos como tales es necesario que dispongan de:

  • Un programa de formación estructurado para sus asesoras, que incluya una amplia educación y gestión de la lactancia materna.
  • Un código ético o de conducta profesional (que incluya el cumplimiento del Código de Comercialización de Sucedáneos de Leche Materna de la OMS).
  • Una supervisión estructurada de la práctica clínica para las asesoras en periodo de formación.
  • Un programa de formación continuada para las asesoras.

¿Es imprescindible que el GALM sea un grupo reconocido por el IBLCE?

Quizá te preguntes, por tanto, si el grupo debe estar reconocido como RBSCO para que las horas de asesoría realizadas en el mismo contabilicen como horas de práctica clínica en lactancia materna.

Pues bien, la respuesta es no. No es imprescindible que esté incluido en esa lista.

Lo que sí es cierto es que su inclusión facilita mucho el trabajo tanto al IBLCE como al propio grupo. En caso de una auditoría, y si el grupo ya está en la lista, no va a ser necesario presentar documentación que acredite que cumple con los requisitos exigidos a los RBSCO.

Ante cualquier duda sobre si el grupo donde desarrollas tu labor de asesoría en lactancia materna reúne los requisitos de un RBSCO, puedes contactar con la representante del IBLCE en tu país o región para obtener una respuesta oficial.

¿Cómo se contabilizan las horas de asesoría en lactancia materna en un GALM?

En el año 2021 el IBLCE realizó un cambio en su criterio sobre la forma de contabilizar las horas obtenidas en los RBSCO.

  • Antes del 1 de enero de 2022 las horas de práctica clínica en lactancia materna realizadas en un grupo se contabilizaban según una tarifa plana, a razón de 500 horas por cada 12 meses.
  • A partir del 1 de enero de 2022 las horas de práctica clínica en lactancia materna realizadas se deben contabilizar hora por hora, al igual que en los ámbitos de sanitarios, sin considerar ninguna tarifa plana. Para ello, es necesario disponer de un documento donde poder registrar las horas y de una persona responsable de certificarlas dentro del propio grupo.

Considera el siguiente ejemplo:

Una asesora de un grupo de apoyo a la lactancia materna participa desde el 1 de julio de 2019 y se presenta al examen de septiembre de 2023. Realiza su inscripción el día 1 de mayo de 2023.

2019 → 6 meses → 250 horas (tarifa plana)
2020 → 9 meses → 375 horas (tarifa plana)
2021 → 9 meses → 375 horas (tarifa plana)
2022 → 9 meses → 150 horas (hora por hora)*
2023 → 4 meses → 90 horas (hora por hora)*

TOTAL: 1.240 horas

* A partir de 2022 es necesario registrar hora por hora las asesorías y reuniones del grupo en un documento de registro como el de este enlace.

Recuerda que solo se permite contabilizar las horas de práctica clínica (y las de formación en lactancia materna) que hayas realizado en los 5 años inmediatamente anteriores a la fecha de inscripción al examen, no de la fecha en que se realice el examen.

Si eres profesional sanitario y trabajas en lactancia materna en tu ámbito laboral, es importante que sepas que también puedes sumar las horas realizadas en un GALM, aunque con los matices que se indican a continuación.

Como profesional de la salud, ¿puedo contar las horas de práctica realizadas en un grupo?

En este caso, la respuesta es depende. Para que las horas de asesoría realizadas en un grupo te contabilicen como horas de práctica clínica en lactancia materna debes cumplir con los requisitos que el propio GALM pida para sus asesoras.

No basta con estar en las reuniones de apoyo o asesorar de forma individual o colectiva, sino que es necesario que el GALM te reconozca como asesora. De esta forma, sí se permite contabilizar las horas de asesoría realizadas en sus reuniones con las madres, y el grupo podrá certificar las horas.

Por tanto, el simple hecho de estar en una reunión de un GALM y tener conocimientos teóricos sobre lactancia materna no te confiere el papel de asesora y, por ende, no te permite acreditar las horas de asesoría en el grupo como horas de práctica clínica en lactancia materna.

¿Cómo justifico las horas de práctica en un grupo no incluido en la lista del IBLCE?

Una última cuestión se refiere a la forma de proceder, en el caso de auditoría, para poder justificar las horas de práctica clínica en lactancia materna realizadas en un GALM que el IBLCE no tenga registrado.

Como se ha indicado anteriormente, existe la opción de que tu grupo haga los trámites necesarios para ser incluido en la lista de grupos reconocidos del IBLCE. Para ello, una responsable del GALM debe contactar con el representante del IBLCE en tu país o región.

En el caso de que tu grupo no desee realizar ese trámite con el IBLCE, pero reúna los requisitos expuestos anteriormente, sería importante que pudiera acreditarlo en caso de auditoría. El GALM debería tener preparada la documentación donde exponga y acredite lo siguiente:

  • El programa de formación estructurado que realizan sus futuras asesoras, ya sea propio o externo.
  • El diploma otorgado a la alumnas, que debería incluir el temario impartido.
  • El código ético o de conducta profesional, que puede quedar recogido dentro de los estatutos propios del GALM. Sería recomendable que incluyera referencias al cumplimiento del código de la OMS.
  • El programa de prácticas en asesoría en lactancia materna, que debe incluir la supervisión por asesoras ya formadas y con experiencia.
  • El programa de formación continuada para las asesoras.

También es necesario que en la documentación se identifique una persona de contacto (con correo electrónico y, opcionalmente, el teléfono) para que el IBLCE pueda solicitar más información en caso de auditoría.

Como se indicó en otros artículos, certificarse como IBCLC sin ser profesional de la salud y sin disponer de práctica clínica en lactancia materna en el lugar de trabajo es algo más complejo, pero no imposible. Y recuerda, algunas de las mejores IBCLCs del mundo no son profesionales sanitarias.