fbpx

Cómo certificarte como IBCLC si no eres profesional sanitario

Para poder presentarte al examen del IBLCE y acreditarte como consultora internacional en lactancia, hay tres requisitos básicos que debes cumplir.

En otros artículos de nuestro blog ya se comentan los detalles sobre dos de estos requisitos. Por un lado, está el hecho de conseguir las horas de práctica clínica de lactancia materna necesarias para la inscripción al examen de certificación IBCLC.

Por otro, también se explica cómo elegir una formación teórica en lactancia materna y en habilidades de comunicación, con garantías para superar con éxito el examen y de acreditar el número mínimo de horas de formación exigidas.

Y, para completar el tema, en este artículo se va a tratar el tercer requisito previo necesario para poder inscribirse al examen: la educación en ciencias de la salud. La mayoría de las candidatas al examen son ya profesionales sanitarios, pero hay personas que quieren certificarse y no lo son. ¿Qué ocurre entonces?

Si estás leyendo esta entrada, es muy probable que quieras certificarte como IBCLC, pero que no seas profesional clínica sanitaria. Puede que seas asesora de lactancia materna de un grupo de apoyo, doula o tengas cualquier otra ocupación.

Sea cual sea tu circunstancia, si no tienes formación en ciencias de la salud y deseas certificarte como IBCLC, lo primero que queremos indicarte es que: ¡es posible!

De cualquier forma, el camino será algo más difícil en comparación con quienes ya reúnen ese requisito previo, como matronas, enfermeras, pediatras, ginecólogos, fisioterapeutas, logopedas y otras profesiones. Empecemos.

¿Qué entiende el IBLCE como profesión clínica de salud?

Según el IBLCE, la profesión clínica de salud engloba las profesiones que cumplen las regulaciones y estándares establecidos por una autoridad gubernamental a nivel nacional, estatal o provincial, dentro del ámbito clínico de la salud”.

El propio IBLCE recopila una lista las profesiones básicas que sí son válidas, aunque, como el mismo organismo indica, no son las únicas. Por tanto, debes revisar la legislación que aplica en tu país para determinar si la formación que tienes queda recogida como profesión clínica sanitaria.

Si resides en España, aquí tienes un enlace al BOE para que puedas comprobar la legislación al respecto. Si nos lees desde otro país de habla hispana, revisa la legislación de tu país. Aunque no en todos figurarán las mismas profesiones, no suele haber muchas diferencias.

Obviamente, si eres arquitecta, informática, abogada, camarera o regentas un negocio que nada tiene que ver con la salud, no reúnes este requisito básico para ser IBCLC.

Pero la puerta no está cerrada. El IBLCE entiende que existe esta posibilidad y ofrece la opción de realizar 14 asignaturas de educación específicas en ciencias de la salud que, de algún modo, cubren los conocimientos básicos necesarios que toda consultora precisa, a parte de los propios de la lactancia materna.

¿Cuáles son esas 14 asignaturas en ciencias de la salud que necesitaría y que exige el IBLCE?

El propio IBLCE detalla en este documento de su página web cuáles son las 14 asignaturas que se deben cursar, dividiéndolas en universitarias y no universitarias.

Las asignaturas de nivel universitario son:

  • Biología
  • Anatomía humana
  • Fisiología humana
  • Crecimiento y desarrollo de bebés y niños
  • Introducción a la investigación clínica
  • Nutrición
  • Psicología, habilidades de asesoría o habilidades de comunicación
  • Sociología, sensibilidad cultural o antropología cultural

Las asignaturas no universitarias son:

  • Soporte vital básico
  • Documentación médica
  • Terminología médica
  • Seguridad ocupacional y seguridad para los profesionales de la salud
  • Ética profesional para los profesionales de la salud
  • Medidas de seguridad universales y control de infecciones

Desde eCrianza también hemos preparado un documento para ti donde resumimos toda esta información para que puedas valorarla y analizarla con más calma.

¿Qué requisitos han de cumplir las 14 asignaturas?

No todas las formaciones que ofrecen estas asignaturas son válidas, sino que deben reunir una serie de requisitos establecidos por el IBLCE en función de si son de nivel universitario o no.

En concreto, las de nivel universitario deben cumplir los siguientes requisitos:

  • La formación debe ir a cargo de una Universidad reconocida en el país donde tiene su sede. No es imprescindible que sea del mismo país en que resides, aunque siempre será más fácil cursar las asignaturas si está en tu país.
  • Su duración debe corresponderse, como mínimo, con un periodo lectivo (trimestre, cuatrimestre, semestre, año) y otorgar al menos un crédito académico.
  • Ha de abarcar todo el contenido especificado por el IBLCE en su documento de referencia.
  • Has de haber obtenido una nota de aprobado. No es imprescindible sacar una nota superior.
  • Se permite tanto la formación online o a distancia como presencial.

Las formaciones que no son universitarias han de cumplir estos requisitos:

  • La entidad que la proporcione debe disponer de la correspondiente acreditación de formación continuada en el país donde se cursa.
  • Ha de abarcar el contenido especificado por el IBLCE.
  • No es necesario que tenga una duración mínima específica.
  • Como en el caso anterior, has de acreditar una nota de aprobado, y se puede cursar de manera online, a distancia o presencial.

Es interesante saber que es posible que algunos de los cursos disponibles pueden reunir contenido de dos o más asignaturas.

¿Dónde puedo realizar estas 14 asignaturas?

Ahora que ya sabes cuáles son los contenidos de las asignaturas, su duración y qué entidades pueden avalarlas, veamos de qué opciones dispones para realizarlas.

Aunque no es esté específicamente relacionada con las 14 asignaturas, la primera opción que te puedes plantear es formarte como TCAE (Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería), si resides en España.

Se trata de una Formación Profesional Grado Medio, que se puede cursar en unos dos años en muchos centros de toda España. Esta opción te permitirá tres cosas:

  • Por un lado, conseguirás una titulación válida para el IBLCE de cara a presentarte al examen. (Consulta con la representante en tu región o país del IBLCE para confirmar que no ha habido cambios al respecto)
  • Por otro, invertirás tiempo y dinero en algo que, a largo plazo, te va a permitir trabajar en este sector, si así lo necesitaras.
  • Y, finalmente aunque no menos importante, te ayudará a abrir más puertas laborales dentro del mundo de la lactancia materna.

La segunda opción es crear tu propio plan de estudios. Busca tú misma las asignaturas en universidades y en otras entidades acreditadas de formación continuada. Para realizar las 8 universitarias, mira el programa de las titulaciones de enfermería, medicina, psicología o antropología. Con cursar un semestre de la asignatura de menor nivel de cada área es suficiente.

Por otra parte, puedes cursar las 6 asignaturas no universitarias en entidades que acrediten formación continuada o CFC (Créditos de Formación Continuada para las profesiones sanitarias en España), ya que suelen disponer de cursos muy económicos e incluso gratuitos.

En cualquier caso, esta opción supone que tendrás que invertir tiempo en buscar, estudiar y organizarte. Sin embargo, es una buena forma de alcanzar un nivel formativo en ciencias de la salud más elevado, y asegurar que tu base de conocimientos en estas áreas es sólido.

La tercera opción es buscar alguna entidad que ofrezca cursos con estas 14 asignaturas ya organizadas. Es una buena opción si tienes prisa por certificarte, ya que puedes llegar a completarla en 6-9 meses.

Normalmente esta formación está avalada por universidades privadas de España y de otros países de América Latina. Recuerda que tus conocimientos en ciencias de la salud son parte de tu formación, por lo que te aconsejamos que elijas aquella que tenga mejor relación calidad-precio.

A diferencia de la primera opción, la segunda y tercera opciones son una inversión de tiempo y dinero que no te llevan a la obtención de ninguna titulación oficial y cuya utilidad exclusiva es cumplir con el requisito previo que exige el IBLCE para poder presentarte al examen de certificación como IBCLC.

Por último, decirte que muchas de las actuales IBCLCs que gozan de mayor prestigio y reconocimiento no son profesionales sanitarios. Así que, si ser IBCLC es tu meta y tu pasión, no dudes en ponerte en contacto con nosotras para que podamos orientarte.

Recuerda contactar también con la representante del IBLCE en tu región para obtener una respuesta oficial válida ante cualquier consulta que puedas tener.