Si ya eres IBCLC, sabrás que es necesario renovar tu certificación cada cinco años. En 2022, el organismo certificador, el IBLCE, ha cambiado sustancialmente el procedimiento de recertificación introduciendo una serie de nuevos requisitos que son importante que conozcas, incluso si aún te quedan algunos años para renovar tu acreditación.
¿Cuándo me he de recertificar?
Tu certificación como IBCLC es válida durante 5 años naturales, a partir del momento en que superas el examen. Por ejemplo, si te has presentado (y aprobado) el examen de septiembre de 2022, tu certificación expirará el 31 de diciembre de 2027. Debes recertificarte el año de expiración para mantener vigente en todo momento tu condición de IBCLC. En el ejemplo anterior, será en 2027 cuando debas gestionar la renovación.
Si no recuerdas en qué año expira tu certificación, puedes acceder a la base de datos pública del IBLCE e indicar tu nombre completo o número de IBCLC para conocer esa fecha. Haz clic en este enlace para acceder al registro oficial de IBCLCs y consultar tu información.
¿Cómo me recertifico ahora?
Hasta 2021 el IBLCE exigía presentar un determinado número de créditos de formación o CERPs para la recertificación a los 5 años, y volver a realizar el examen cada 10 años. En 2022 se ha cambiado el procedimiento de recertificación de manera significativa. A partir de 2022 ya es posible reacreditarse mediante la aportación de un número y tipo determinado de CERPs, sin necesidad de volver a realizar el examen. Es decir, bastará con demostrar haber realizado una formación continuada mínima durante los cinco años de validez de la acreditación para obtener la renovación automáticamente.
Ahora bien, la cosa no es tan simple. Para asegurarse de que, como IBCLC, dispones y mantienes conocimientos adecuados en todos los aspectos relevantes de la lactancia y en habilidades de comunicación, el IBLCE ha diseñado una prueba de autoevaluación que deberás realizar para determinar tu nivel en cada área cuando se aproxime la fecha en que expira tu acreditación.
¿Cómo? ¿Me tengo que examinar ahora online?
No, la prueba de autoevaluación no es un examen. Es una prueba de nivel que te indicará qué áreas de la lactancia dominas más y cuáles te conviene “reforzar”, por así decirlo. El IBLCE no la va a usar para recertificarte o no, sino que, a partir de los resultados obtenidos, va a diseñar un Plan de Desarrollo Profesional Personalizado (Personalized Professional Development Plan, en inglés).
La prueba en sí es gratuita y solo la puedes realizar una vez en todo el ciclo de recertificación de 5 años. Consta de unas 70 preguntas de respuesta múltiple y dispones de dos horas de tiempo para completarla de manera online. Una vez inicies la prueba, no es posible pausarla, aplazarla o cancelarla, por lo que, antes de ponerte a ello, asegúrate de que vas a tener el tiempo suficiente para completarla.
El IBLCE debería enviarte el enlace para acceder a tu prueba de autoevaluación con bastante antelación a la fecha en que expira tu acreditación, al menos un año antes. Si no recibes ese correo electrónico, es muy importante que contactes con tu oficina local del IBLCE, ya que los créditos CERP que deberás presentar para recertificarte dependerán del resultado de la prueba, como a continuación explicaremos. Y, naturalmente, vas a tener que buscar y realizar formación específica que te asegure CERPs para las áreas concretas que se te van a solicitar.
¿Qué tipo de CERPs y cuántos necesito ahora?
Bien, ahora viene la parte más complicada. Vamos a intentar explicarla con el máximo detalle posible.
Cuando finalices la prueba de autoevaluación, obtendrás de manera inmediata tus resultados y tu plan personalizado. Verás que aparecen agrupados por temas y que por cada tema obtienes una puntuación expresada como porcentaje (del 0% al 100%). Si tu puntuación es inferior al 75%, se considera que has de reforzar ese tema en particular y que, en consecuencia, se te exigirá que dispongas de L-CERPs de ese tema o área en concreto. A fecha de hoy, los siete temas en que el IBLCE agrupa la formación son estos:
- Tema I: Desarrollo y nutrición
- Tema II: Fisiología y endocrinología
- Tema III: Patología
- Tema IV: Farmacología y toxicología
- Tema V: Psicología, sociología y antropología
- Tema VI: Técnicas
- Tema VII: Habilidades clínicas
Uno de los requisitos para la recertificación es disponer de al menos 75 CERPs, y es aquí donde el Plan de Desarrollo Profesional Personalizado (PDPP) entra en juego. A partir de 2022, parte de esos 75 CERPs deberán corresponderse con los temas que no hayas superado en tu autoevaluación. En concreto, en el año 2022 se exigieron que 7 CERPs debían ajustarse al PDPP.
Pero desde 2023 la cosa ha cambiado. El IBLCE exige ahora un mínimo de 3 CERPs de formación sobre cada tema no superado. Y a partir de 2024 y años siguientes, se solicitarán 5 CERPs por tema. Este aumento progresivo se decidió para permitir a las IBCLCs obtener suficientes créditos de cada tema de cara a su futura recertificación.
¿Podéis poner ejemplos concretos?
En función del resultado de la prueba de autoevaluación, pueden darse tres casos posibles:
- Has obtenido más del 75% en todos los temas: Lo primero, ¡felicidades! Si este es tu caso, tienes completa libertad a la hora de aportar CERPs de los temas que prefieras.
- Has obtenido menos del 75% en un tema: En tal caso, deberás aportar 3 CERPs (en 2023) ó 5 CERPs (a partir de 2024) que versen sobre el tema que no has superado.
- Has obtenido menos del 75% en varios temas: Se aplica el mismo el mismo requisito que en el caso anterior, para cada una de las áreas o temas. Es decir, deberás acreditar al menos tres CERPs por cada tema no superado en 2023 o cinco CERPs si te recertificas a partir de 2024.
Naturalmente, aquí estamos indicando los CERPs mínimos; el número que aportes puede ser superior por cada tema.
¿Y de dónde obtengo los CERPs necesarios?
Para obtener los CERPs debes realizar cursos de formación sobre lactancia o temas relacionados, y que estén acreditados por el IBLCE para asegurarte así de que serán aceptados sin problemas. En concreto, has de prestar especial atención a los siguientes aspectos:
- La entidad formadora ha de disponer del correspondiente Número de Registro CERPs
- Cada formación ha de indicar el número y tipo (L-, E- o R-) de CERPs que otorga
- Sería muy conveniente que además especificara los temas que comprende según la clasificación del IBLCE
- La formación debe contar con algún tipo de evaluación para acreditar que la has superado satisfactoriamente
- La entidad ha de proporcionarte un certificado con toda esta información y lo más detallada posible
- Ten en cuenta que solo son válidos los CERPs obtenidos en el período de 5 años anteriores a la fecha de recertificación (habitualmente, se establece el 30 de septiembre de cada año)
¿Qué CERPs te podemos proporcionar desde eCrianza?
En eCrianza disponemos de cursos modulares y seminarios que han sido acreditados con CERPs y que abordan todos los temas posible del plan personalizado. Haz clic en la siguiente imagen para descargar el PDF con la lista de nuestras formaciones y los CERPs otorgados en base a su tipo (L-, E- o R-) y el tema que trata:
Para determinar qué curso te interesa más en base a tu plan, comienza por los encabezados de las columnas, donde aparecen los siete temas, y desciende por ellas hasta encontrar la formación que te proporciona los CERPs que precisas. Verás, además, que muchos cursos ofrecen CERPs de varios temas.
En cualquier caso, te animamos a que contactes con nosotras para que te podamos orientar sobre las formaciones que más te convienen para no tener problemas a la hora de la recertificación.
También, si quieres obtener el número mínimo de CERPs por área o tema, disponemos ahora de minicursos de unas 5 horas de formación enfocados en un área en particular y que te ofrecen los CERPs que necesitas por tema no superado en tu PDPP. Consúltalos en nuestra oferta de cursos.
¿Qué más requiero para la recertificación por CERPs?
Ya hemos apuntado antes que se precisa un mínimo de 75 CERPs para recertificarse con créditos de formación. Ahora bien, existen además los siguientes requisitos a cumplir:
- Al menos, 5 deben ser E-CERPs (sobre ética y conducta profesional)
- Formación en soporte vital básico, reconocida como 3 R-CERPs
- De los 67 CERPs restantes, al menos 50 deben ser L-CERPs y los restantes 17 de cualquier tipo (L-, E- o R-)
- En 2023: de esos 67 CERPs, 3 CERPs por tema no superado deben ajustarse al plan de desarrollo profesional personalizado y los restantes son de libre elección
- A partir de 2024: de esos 67 CERPs, 5 CERPs por tema no superado deben ajustarse al plan de desarrollo profesional personalizado y los restantes son de libre elección
Finalmente, deberás acreditar además 250 horas de práctica en consulta de lactancia, ya sean remuneradas o como parte de un voluntariado.