- DURACIÓN DEL CURSO:
Este curso consta de 17 horas de clases grabadas en las que se incluyen 9 horas de clase teórica y 8 horas de clase de discusión de casos.
Curso acreditado con 16 CERPs.
Curso en proceso de acreditación CFC.
2. NECESIDADES DETECTADAS:
Linda J. Smith definió el impacto de las prácticas durante el parto (anestesia epidural, cesárea, fórceps y ventosas) en la lactancia materna al afectar la capacidad del recién nacido para mamar, la motivación y capacidad de la madre para amamantar y la interrelación de la díada. Por contra, en el estudio del Dr Murray, se determinó que la duración de la lactancia es significativamente mayor cuando las madres pueden dar el pecho durante la primera hora, el bebé sólo toma pecho, se practica el alojamiento conjunto, no se usa el chupete y se proporciona un seguimiento a la madre tras el alta donde ella pueda consultar sus dudas. Gracias a la Sociedad Marcé Española conocemos el impacto de la salud mental en la lactancia y viceversa. Existiendo, además,numerosos estudios que muestran el impacto de la lactancia en la pérdida de peso de la madre, así como de la dificultad de la madre con obesidad en amamantar y producir leche suficiente, una leche que previene el sobrepeso y obesidad en el niño y el adolescente mostrándose así la necesidad de facilitar la lactancia materna en un entorno tan sensible.
Por tanto, dado que las tasas de inicio y prevalencia de la lactancia no cumplen con los objetivos marcados por la OMS/UNICEF y para facilitar la posibilidad que se cumplan los marcados para el año 2025, es imprescindible resolver las carencias formativas del personal sanitario que cuidan de las madres en el periodo perinatal (embarazo, parto y puerperio). Es fundamental que la información sobre las nuevas investigaciones en lactancia materna (especialmente en Covid-19) llegue a los profesionales sanitarios, mediante formaciones completas basadas en la evidencia científica.
3. OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO:
Mejorar los conocimientos sobre los cambios psico-emocionales que supone la maternidad y las patologías de salud mental que pueden darse durante la lactancia para poder implementar planes hospitalarios y de atención primaria que favorezcan el inicio y mantenimiento de la misma. Además de conocer las complicaciones obstétricas durante el embarazo, parto y postparto que se pueden dar y cómo establecer planes de acompañamiento, haciendo especial énfasis en las mujeres con obesidad.
4. MATERIAL DOCENTE:
– Clase teórica pregrabada: El tema consta de un número variable de apartados consistentes en vídeos cortos pregrabados, de una duración aproximada entre 5 y 20 minutos.
– Documento pdf del tema: En este documento se incluyen todas las diapositivas expuestas en todos los vídeos de los apartados del tema.
– Documento pdf con las referencias bibliográficas: Documento en el que se incluyen las referencias bibliográficas en que se ha basado la preparación del tema.
– Clase de discusión de casos pregrabada: Vídeo de 2 horas de duración aproximada en la que se exponen casos prácticos y se resuelven las dudas sobre los contenidos expuestos en la clase teórica pregrabada del tema.
– Foro del tema: El tema del curso tiene un foro en el que se pueden exponer los comentarios, dudas o preguntas sobre los contenidos y los test de evaluación. Este foro está a cargo de las coordinadoras del curso y la docente del tema.
5. EVALUACIÓN DEL CURSO:
– Test de evaluación de aprendizaje de la clase teórica pregrabada: Son tipo test con 4 respuestas posibles de las que solo una es válida. Tras la elección de una de las respuestas y pulsación del botón comprobar, se indica si la respuesta es correcta o no, cuál es la respuesta correcta y una referencia o explicación de por qué es esa la respuesta correcta y no otra. A menudo se incluyen enlaces externos para ampliar la documentación que se abren en una ventana separada. Se puede tomar hasta en 3 ocasiones.
– Test de evaluación de aprendizaje de la clase de discusión de casos pregrabada: Consiste en 3 ó 4 preguntas sobre circunstancias que se han tratado en los casos prácticos. Son tipo test con 4 respuestas posibles de las que solo una es válida. Se puede tomar hasta en 3 ocasiones.
– Encuesta de satisfacción para valorar el curso y conocer el feedback del alumnado: Consiste en un formulario de Google donde se informa al equipo de coordinación y docente sobre la validación de la metodología, docentes, y la utilidad/aplicabilidad en el lugar de trabajo, mediante escalas de Likert y texto donde pueden aportar ideas u opiniones personales para mejorar el curso en todas sus facetas.
Para dar por aprobado el curso es necesario completar (visualizar) el 100% de los contenidos del curso presentes en la plataforma y superar todos los test con al menos una nota del 80% y haber realizado la encuesta de satisfacción.
6. PROFESORADO:
– Tema 1 S2-C3 Salud mental perinatal: Nuria Masó, psicóloga e IBCLC
– Tema 2 S2-C5 Sexualidad, fertilidad y lactancia: Ana M. Ramirez, matrona e IBCLC
– Tema 3 S3-C3 Complicaciones obstétricas: Ana M. Ramirez, matrona e IBCLC
– Tema 4 S3-C9 Sobrepeso, obesidad y lactancia: Rosa Sorribas, IBCLC
7. PROGRAMA DEL CURSO:
Programa del curso con la información específica.