SEMINARIO
Antropología de la Lactancia Humana
Septiembre 2022

Accede a las grabaciones

Ahora puedes ver la ponencia sobre Grupos de Apoyo de Laura López gratuitamente

pulsa para verla

¿Es la lactancia materna la mejor opción para todas las madres? ¿Cuidan las políticas públicas a las madres y sus lactancias? ¿Son universales las necesidades biopsicológicas y socioculturales de las diadas lactantes? ¿Se debe prohibir o permitir la donación informal de leche materna? ¿Es la colactación o lactancia compartida una práctica habitual? ¿Por qué dan tanto miedo nuestras tetas?

La lactancia materna es presentada como un imperativo de salud mundial. Este imperativo, aunque cierto en todos los rincones del planeta, tiene lecturas y matices diferentes en función de condicionantes sociales, culturales y políticos que se estudian desde el campo de la antropología.

Este Seminario de Antropología de la Lactancia Humana pretende facilitar un espacio en el que reflexionar, fundamentar y comprender cómo y por qué las diferentes culturas establecen unas u otras prácticas de lactancia. Así mismo, pretende analizar como los condicionantes sociales, culturales y políticos diversifican y pluralizan un comportamiento tan antiguo como la misma humanidad, y presentar la lactancia materna, en tanto en cuanto a humana, como una práctica sociocultural diversa que amplía la visión medicalizada de la misma.

Nuestros objetivos

Desde eCrianza hemos organizado nuestro primer Seminario sobre Antropología de la Lactancia Humana, con los siguientes objetivos:

  • Ampliar la visión de los profesionales sanitarios sobre aspectos antropológicos, socioculturales y políticos que pueden impactar en la práctica del amamantamiento.
  • Comprender prácticas de amamantamiento y los factores que las pueden facilitar o dificultar en diferentes entornos sociales.
  • Integrar las aportaciones de los campos de la antropología, la sociología, la política en el acompañamiento y el apoyo a las familias lactantes.
Consulta el programa

A quién se dirige

  • Profesionales de la salud materno-infantil relacionados con la lactancia materna: matronas, enfermeras pediátricas, pediatras, ginecólogos, TCAE, IBCLCs y otras.
  • Asesoras de lactancia materna de grupos de apoyo a la lactancia materna.
  • Expertos y estudiantes de antropología.
  • Cualquier persona interesada en los aspectos antropológicos, sociales y políticos de la lactancia materna.

Información sobre el seminario

Grabaciones del Seminario

Hasta el 31/12/2022, puedes inscribirte para ver la grabación completa de las ponencias del seminario de antropología, realizado los días 16 y 17 de septiembre de 2022. Dispondrás de acceso hasta el 15 de septiembre de 2023 y su correspondiente certificación.


7 ponencias y 7 sesiones de preguntas

En este seminario han participado 7 ponentes que, además, complementaron su intervención con sesiones de preguntas y respuestas, para un total de 8 horas de formación acreditables.


Materiales adicionales

Dispones de las ponencias en PDF, así como de tests de autoevaluación y foros de discusión.

Ponencias

La teta y el mundo. Una introducción multidisciplinar
Ester Massó

Este tema introduce la cuestión de la lactancia materna humana desde una perspectiva pluridisciplinar que vindica y argumenta su multidimensionalidad, desmarcándose de su habitual marco conceptual y experimental exclusivo de las ciencias de la salud. Se defiende la lactancia como un espacio privilegiado para el empoderamiento femenino y la transformación social, profundizándose en su especificidad desde la reflexión sobre el género y su dimensión de sostenibilidad económico-ecológica. Asimismo, se abordará el amamantamiento en su dimensión de activismo social (lactivismo) y política de intervención transformadora, y se profundizará en la corporalidad lactante en tanto que disidencia cultural en el marco de culturas occidentales contemporáneas.

El difícil encaje de la maternidad en las sociedades actuales y la inadecuación de las políticas públicas
Patricia Merino

La maternidad es la base de la reproducción social, el origen de la sociedad y su único futuro. Por eso, es paradójico que cuando nos ponemos a hablar en serio de cómo organizar una sociedad, ésta sea una experiencia ninguneada y considerada políticamente marginal. Ni nuestra sociedad ni ninguna de las sociedades patriarcales que nos han precedido ha dado a la maternidad un reconocimiento social y político acorde con la aportación que supone. Un auténtico reconocimiento político implica la atribución de derechos y la asignación de recursos públicos. Todo lo demás es ideología.

¿Por qué dan tanto miedo nuestras tetas? Lactancia en público, tabú y alteración del orden social
Marta Ausona

La lactancia en público en el llamado Occidente se conecta a una distinción simbólica e histórica sobre el pecho femenino que distingue entre un pecho erótico y un pecho nutricio. El pecho erótico femenino se vincula a la hipersexualización femenina y a ver su cuerpo como objeto de consumo capitalista. Este pecho erótico choca con la función nutricia del pecho. La ambigüedad entre estas dos categorías crea una serie de tabús regulados por el orden social imperante. Por otra parte, las mujeres han sido relegadas al llamado espacio privado y doméstico, especialmente cuando son madres y lactantes, a la vez que son excluidas del espacio público y político, atribuido a los hombres. La lactancia materna en el espacio público rompe con esta reclusión de las madres y sus hijos/as creando otra nueva alteración del orden social.

Sesgo de género en lactancia materna
Helena Herrero

La lactancia materna es tratada desde los organismos internacionales como una recomendación prioritaria de salud pública, para las mujeres y sus hijos e hijas. ¿Es siempre posible la lactancia materna para un alto porcentaje de mujeres? ¿Es saludable la lactancia materna para muchas mujeres? ¿Es posible la lactancia materna en determinados condicionantes sociales y de género?

¿Es la lactancia materna una forma de alimentación natural? Una revisión crítica sobre las políticas de lactancia a partir del amamantamiento compartido en la comunidad afrouruguaya
Valentina Brena

El abordaje de la lactancia como fenómeno social ayuda al reconocimiento de las condiciones culturales, económicas y políticas que pueden incidir -positiva o negativamente- sobre la práctica en un contexto internacional que busca promoverla. Actualmente, la lactancia humana es regulada por organismos internacionales y nacionales que, en nombre de la promoción de la lactancia materna como forma de alimentación natural, moldean y restringen las lactancias de formas específicas. La colactancia forma parte de esas exclusiones normativas, desconsiderando los impactos que puede provocar en contextos socioculturales donde viene siendo practicada y transmitida de forma inter-generacional, como es el caso de la comunidad afrouruguaya.

Grupos de apoyo, autoeficacia y autogestión de la salud
Laura López

La historia de la recuperación de la práctica de la lactancia materna en las culturas occidentales no tiene sentido sin entender la infatigable, extraordinaria y altruista labor de ayuda, acompañamiento y apoyo de los grupos de madre a madre. Actualmente la especialización y la biomedicalización de numerosos aspectos de la vida de las mujeres- incluyendo la maternidad, la crianza y la lactancia materna- alejan, aíslan y protocolizan los saberes y las vivencias de las madres en unas sociedades cada vez más individualistas. Por ello, es necesario volver a poner el foco en ellos y cómo esta colectividad mejora la autoeficacia, autogestión de la salud materno-infantil en el periodo de maternidad y crianza tempranas.

Pulsa para ver esta ponencia gratuitamente

Compartir la leche materna: El legado de la nodriza en los Estados Unidos Contemporáneos
Beatriz Reyes-Foster

La alimentación de leche humana a un infante de una persona que no es su madre biológica es una realidad que ha existido en la historia humana prácticamente desde su inicio. El invento de las leches artificiales en el siglo 20 significó la desaparición de la nodriza en la corriente dominante de la vida en los Estados Unidos y Europa. Sin embargo, para algunas madres que no pueden darle a sus infantes una dieta 100% de su propia leche, el uso de leche artificial no es una opción. Para algunos bebés con fragilidad médica, la leche de banco puede salvarles la vida, sin embargo esta leche no está disponible para todos y todas. Esta ponencia presenta los resultados de un proyecto de investigación colaborativa en el estado de Florida, Estados Unidos, con una comunidad de madres que rechazaron el uso de leches artificiales a favor de leche donada directamente por otras madres.

¿Quiénes son las ponentes?

Ester Massó

Profesora titular de Filosofía Moral en la Universidad de Granada. Doctora y licenciada en Antropología y Filosofía. Ha realizado estancias de investigación en centros de reconocido prestigio en Portugal, Suecia, Namibia y Argentina. Ha sido investigadora posdoctoral en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Desde hace más de una década investiga sobre lactancia materna humana de forma prioritaria.

Patricia Merino

Escritora, investigadora y activista especializada en la dimensión política de la maternidad. Es autora del libro Maternidad, Igualdad y Fraternidad. Las madres como sujeto político en las sociedades poslaborales. Fue promotora, fundadora y teórica de la plataforma PETRA Maternidades Feministas. Abandonó la formación en 2020. Máster del Instituto de Investigaciones Feministas de la UCM, actualmente trabaja en una tesis doctoral centrada también en la maternidad y el feminismo en el Departamento de Antropología Social y Cultural de la UAB.( https://patmerino.blogspot.com/).

Marta Ausona

Doctora en Antropología social y cultural. Diplomada en Trabajo Social. Profesora colaboradora de la Facultad de Educación Social y Trabajo Social Pere Tarrés (URL) y del Postgrado en Lactancia y Donación de Leche Humana (UAB). Su tesis doctoral (2015) indagó sobre las lactancias consideradas de larga duración social y otros usos de la corporalidad en la crianza. Miembro cofundadora de la asociación MATER-Observatorio de las Maternidades y Paternidades Contemporáneas. Feminista y madre lactante durante 3 años.

Helena Herrero

Enfermera y madre desde 1995, consultora IBCLC desde 2004 (recertificada en 3 ocasiones) y voluntaria en la asociación Amamantar/Asturias desde 1999. Atiende unas 500 consultas al año de mujeres con dificultades en la lactancia materna. Conferenciante y organizadora de cursos de formación en lactancia materna y Salud Pública. Diploma y Máster en Género y Salud por la Escuela Nacional de Salud y la Universidad Rey Juan Carlos. Activista feminista, antirracista y defensora de la Sanidad Pública.

Valentina Brena

Doctoranda en Antropología, Magíster en Ciencias Humanas opción Antropología y Licenciada en Ciencias Antropológicas (FHCE-UdelaR). Docente del Departamento de Antropología Social (FHCE-UdelaR). Actualmente finaliza su tesis doctoral sobre colactancia y parentesco de leche en la comunidad afrouruguaya, investigación etnográfica a partir de la que ha publicado artículos académicos explorando la agencia y la racialización de sus vivencias lactantes.

Laura López

Madre lactante durante 9 años y medio de dos hijos y una hija, es asesora de lactancia materna desde 2014, TCAE y consultora IBCLC desde 2020. Colabora desde 2013 en la Asociación Creciendo Juntos Zamora donde asesora en talleres y reuniones del grupo de apoyo, realiza seminarios y cursos sobre lactancia materna y parto respetado, además de coordinar el grupo de WhatsApp con más de 90 madres lactantes de la provincia, todo ello de forma altruista y gratuita. Actualmente es coordinadora de formación de eCrianza.

Beatriz Reyes-Foster

Doctorada en antropología sociocultural. Profesora asociada en antropología en la Universidad de Florida Central (UCF). Como antropóloga médica, sus intereses se enfocan en la intersección de la salud, la medicina y la sociedad, particularmente la antropología de la reproducción. Su libro, Sharing Milk: Intimacy, Materiality, and Biocommunities of Practice es el producto de una investigación colaborativa de largo plazo con una comunidad de madres lactantes que utilizaban leche materna compartida de manera informal. Este trabajo ha resultada en artículos publicados en revistas médicas como Breastfeeding Medicine y el Journal of Human Lactation, así como en revistas antropológicas y sociológicas como Human Organization y Sociological Inquiry. Madre lactante por 4 años de tres hijos.

Evaluación y acreditación

Seminario acreditado con CERPs del IBLCE

El IBCLE ha otorgado a este seminario un total de 8,75 CERPs, desglosados de la siguiente forma: 3,75 L (Lactancia), 3,75 E (Ética) y 1,25 R (Relacionado).
eCrianza está acreditada con el Número de Registro CERPs: 322015K


Test de evaluación de aprendizaje

Cada ponencia incluye un test de evaluación que es necesario realizar y superar para obtener la acreditación.


Encuesta de satisfacción

Al finalizar el seminario, dispondrás de una encuesta de satisfacción para valorar la metodología, los docentes y su utilidad y aplicabilidad.

Precios

España, Europa, EEUU

57 €

Países de América Latina

43 €

Inscripción

Descuentos especiales para grupos y para exalumnas de nuestra formación.
Ponte en contacto con eCrianza para conocer el precio de inscripción en estos casos.