La teta y el mundo. Una introducción multidisciplinar
Ester Massó
Este tema introduce la cuestión de la lactancia materna humana desde una perspectiva pluridisciplinar que vindica y argumenta su multidimensionalidad, desmarcándose de su habitual marco conceptual y experimental exclusivo de las ciencias de la salud. Se defiende la lactancia como un espacio privilegiado para el empoderamiento femenino y la transformación social, profundizándose en su especificidad desde la reflexión sobre el género y su dimensión de sostenibilidad económico-ecológica. Asimismo, se abordará el amamantamiento en su dimensión de activismo social (lactivismo) y política de intervención transformadora, y se profundizará en la corporalidad lactante en tanto que disidencia cultural en el marco de culturas occidentales contemporáneas.
El difícil encaje de la maternidad en las sociedades actuales y la inadecuación de las políticas públicas
Patricia Merino
La maternidad es la base de la reproducción social, el origen de la sociedad y su único futuro. Por eso, es paradójico que cuando nos ponemos a hablar en serio de cómo organizar una sociedad, ésta sea una experiencia ninguneada y considerada políticamente marginal. Ni nuestra sociedad ni ninguna de las sociedades patriarcales que nos han precedido ha dado a la maternidad un reconocimiento social y político acorde con la aportación que supone. Un auténtico reconocimiento político implica la atribución de derechos y la asignación de recursos públicos. Todo lo demás es ideología.
¿Por qué dan tanto miedo nuestras tetas? Lactancia en público, tabú y alteración del orden social
Marta Ausona
La lactancia en público en el llamado Occidente se conecta a una distinción simbólica e histórica sobre el pecho femenino que distingue entre un pecho erótico y un pecho nutricio. El pecho erótico femenino se vincula a la hipersexualización femenina y a ver su cuerpo como objeto de consumo capitalista. Este pecho erótico choca con la función nutricia del pecho. La ambigüedad entre estas dos categorías crea una serie de tabús regulados por el orden social imperante. Por otra parte, las mujeres han sido relegadas al llamado espacio privado y doméstico, especialmente cuando son madres y lactantes, a la vez que son excluidas del espacio público y político, atribuido a los hombres. La lactancia materna en el espacio público rompe con esta reclusión de las madres y sus hijos/as creando otra nueva alteración del orden social.
Sesgo de género en lactancia materna
Helena Herrero
La lactancia materna es tratada desde los organismos internacionales como una recomendación prioritaria de salud pública, para las mujeres y sus hijos e hijas. ¿Es siempre posible la lactancia materna para un alto porcentaje de mujeres? ¿Es saludable la lactancia materna para muchas mujeres? ¿Es posible la lactancia materna en determinados condicionantes sociales y de género?
¿Es la lactancia materna una forma de alimentación natural? Una revisión crítica sobre las políticas de lactancia a partir del amamantamiento compartido en la comunidad afrouruguaya
Valentina Brena
El abordaje de la lactancia como fenómeno social ayuda al reconocimiento de las condiciones culturales, económicas y políticas que pueden incidir -positiva o negativamente- sobre la práctica en un contexto internacional que busca promoverla. Actualmente, la lactancia humana es regulada por organismos internacionales y nacionales que, en nombre de la promoción de la lactancia materna como forma de alimentación natural, moldean y restringen las lactancias de formas específicas. La colactancia forma parte de esas exclusiones normativas, desconsiderando los impactos que puede provocar en contextos socioculturales donde viene siendo practicada y transmitida de forma inter-generacional, como es el caso de la comunidad afrouruguaya.
Grupos de apoyo, autoeficacia y autogestión de la salud
Laura López
La historia de la recuperación de la práctica de la lactancia materna en las culturas occidentales no tiene sentido sin entender la infatigable, extraordinaria y altruista labor de ayuda, acompañamiento y apoyo de los grupos de madre a madre. Actualmente la especialización y la biomedicalización de numerosos aspectos de la vida de las mujeres- incluyendo la maternidad, la crianza y la lactancia materna- alejan, aíslan y protocolizan los saberes y las vivencias de las madres en unas sociedades cada vez más individualistas. Por ello, es necesario volver a poner el foco en ellos y cómo esta colectividad mejora la autoeficacia, autogestión de la salud materno-infantil en el periodo de maternidad y crianza tempranas.
Pulsa para ver esta ponencia gratuitamente
Compartir la leche materna: El legado de la nodriza en los Estados Unidos Contemporáneos
Beatriz Reyes-Foster
La alimentación de leche humana a un infante de una persona que no es su madre biológica es una realidad que ha existido en la historia humana prácticamente desde su inicio. El invento de las leches artificiales en el siglo 20 significó la desaparición de la nodriza en la corriente dominante de la vida en los Estados Unidos y Europa. Sin embargo, para algunas madres que no pueden darle a sus infantes una dieta 100% de su propia leche, el uso de leche artificial no es una opción. Para algunos bebés con fragilidad médica, la leche de banco puede salvarles la vida, sin embargo esta leche no está disponible para todos y todas. Esta ponencia presenta los resultados de un proyecto de investigación colaborativa en el estado de Florida, Estados Unidos, con una comunidad de madres que rechazaron el uso de leches artificiales a favor de leche donada directamente por otras madres.