0 of 20 questions completed
Preguntas:
You have already completed the cuestionario before. Hence you can not start it again.
Cuestionario is loading…
You must sign in or sign up to start the cuestionario.
En primer lugar debes completar esto:
0 of 20 questions answered correctly
Tu tiempo:
El tiempo ha pasado
You have reached 0 of 0 point(s), (0)
Earned Point(s): 0 of 0, (0)
0 Essay(s) Pending (Possible Point(s): 0)
¿Qué afirmación sobre el selenio presente en la leche materna es correcta?:
María es madre de una niña de 7 días a la que alimenta con lactancia materna exclusiva, que acude a la primera visita posparto preocupada porque le han dicho que con la leche materna, los lactantes no obtienen la cantidad suficiente de vitamina K y está pensando en dar un suplemento de leche de fórmula. ¿Qué información le darías a esta madre sobre la vitamina K?:
¿Qué afirmación sobre la vitamina A presente en la leche materna es correcta?:
¿Cuál es la inmunoglobulina principal de la leche materna?:
Acude a consulta una lactante de 4 meses para control del niño sano. En relación al peso valoramos como normal un aumento:
Señale la no correcta. Cuando valoramos el crecimiento normal de un recién nacido debemos tener en cuenta los siguientes parámetros:
Según la OMS, es normal en la etapa de desarollo motor de un niño que:
En relación a la ganancia de peso en el recién nacido a término señale la opción falsa:
Prácticamente la mayoría de los niños nacidos con PEG (Bajo peso para edad Gestacional) experimenta un crecimiento recuperador (catch-up) espontáneo postnatal. ¿Qué consecuencia negativa puede tener un crecimiento recuperador cuando se produce de forma rápida y marcada?:
Erik nació a las 25 semanas de gestación pesando 750 gramos. Tuvo una evolución complicada durante el ingreso. Costo extubarle, precisó mucho tiempo de CPAP y el primer mes después del alta estuvo con oxígeno en domicilio. Acude a usted a los 4 meses de edad corregida. En la exploración llama la atención un claro aumento del tono, que afecta sobretodo a los miembros superiores y tronco y es muy llamativo a nivel de la cintura escapular, de tal manera que el niño tiene tendencia a estar en una posición como “de echar a volar”. Por lo demás al niño se le ve bien, contacta, se ríe y mantiene la atención. ¿Cuál es el diagnóstico mas probable del problema que presenta Erik?
Dentro los problemas respiratorios asociados a la prematuridad encontramos:
Nace un recién nacido de 31+2 semanas de gestación, ¿qué consideraciones tenemos que tener en cuenta en relación a su alimentación?
Una madre con pezón invertido nos pide ayuda porque no sabe si va a poder dar de mamar a su hijo por este problema. ¿Qué recomendación dará que pueda ser de ayuda al establecimiento de la lactancia materna?:
Una madre, que tomó dostinex tras el parto acude a nuestra consulta porque ha tomado la decisión de intentar dar lactancia materna y nos pide información. Nos cuenta que su economía no es buena por lo que si puede ser, le gustaría intentarlo sin comprarse un sacaleches. De los siguientes pasos que comprende la extracción manual sin ayuda de sacaleches, ¿cuál no es correcto?:
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la lactancia materna en una madre con tuberculosis es correcta?:
Una madre con escasa producción de leche por problemas de mastitis que le han llevado a no dar el pecho durante unos días, nos pide información sobre la relactación, ya que nos cuenta que la producción de leche ha disminuido bastante. Si el bebé está dispuesto a mamar y se coge bien al pecho, ¿qué pauta debe seguir para conseguir un aumento en la producción?:
¿Qué estrategia de alimentación recomendaría a una madre con un bebé diagnosticado de Fenilcetonuria?:
Una de las siguientes opciones NO es una señal de anquiloglosia:
Sospecha que un lactante puede presentar alergia a las proteínas de vaca; ¿cuál de los siguientes pasos a seguir no recomendaría a la madre?:
Para facilitar la lactancia en caso de anquiloglosia, realizará las siguientes recomendaciones excepto: