0 of 10 questions completed
Preguntas:
You have already completed the cuestionario before. Hence you can not start it again.
Cuestionario is loading…
You must sign in or sign up to start the cuestionario.
En primer lugar debes completar esto:
0 of 10 questions answered correctly
Tu tiempo:
El tiempo ha pasado
You have reached 0 of 0 point(s), (0)
Earned Point(s): 0 of 0, (0)
0 Essay(s) Pending (Possible Point(s): 0)
Claudia es una puérpera de 37 años que acude a la consulta de la matrona, para la realización de la primera visita posparto. Al revisar su historia clínica, vemos que tuvo una gestación de riesgo por placenta previa. Se le ha realizado una cesárea, aunque ella manifiesta que tenía altas expectativas de que el parto fuera normal. El recién nacido ha sido un varón de 3,850 kg, con una puntuación de apgar 9/10. En la exploración física vemos una buena involución uterina, buen agarre del bebé en las tomas, no presenta ingurgitación ni dolor en los pechos. La herida quirúrgica tiene buena cicatrización, no signos de infección. El olor y la cantidad de los loquios es normal. En la exploración psicológica, refiere que está sufriendo cambios emocionales, la mayoría del tiempo está feliz con la llegada de su hijo, pero por otro lado se siente muy cansada y triste, ya que cuenta con poco apoyo por parte de su pareja por lo que ha vuelto a fumar, e incluso se está planteando dejar la lactancia materna.
Tras la valoración física y psicológica de Claudia, ¿qué tipo de alteración psicológica hemos detectado en el puerperio?
Claudia es una puérpera de 37 años que acude a la consulta de la matrona, para la realización de la primera visita posparto. Al revisar su historia clínica, vemos que tuvo una gestación de riesgo por placenta previa. Se le ha realizado una cesárea, aunque ella manifiesta que tenía altas expectativas de que el parto fuera normal. El recién nacido ha sido un varón de 3,850 kg, con una puntuación de apgar 9/10. En la exploración física vemos una buena involución uterina, buen agarre del bebé en las tomas, no presenta ingurgitación ni dolor en los pechos. La herida quirúrgica tiene buena cicatrización, no signos de infección. El olor y la cantidad de los loquios es normal. En la exploración psicológica, refiere que está sufriendo cambios emocionales, la mayoría del tiempo está feliz con la llegada de su hijo, pero por otro lado se siente muy cansada y triste, ya que cuenta con poco apoyo por parte de su pareja por lo que ha vuelto a fumar, e incluso se está planteando dejar la lactancia materna.
Indica cual NO es un factor de riesgo de la tristeza puerperal.
Claudia es una puérpera de 37 años que acude a la consulta de la matrona, para la realización de la primera visita posparto. Al revisar su historia clínica, vemos que tuvo una gestación de riesgo por placenta previa. Se le ha realizado una cesárea, aunque ella manifiesta que tenía altas expectativas de que el parto fuera normal. El recién nacido ha sido un varón de 3,850 kg, con una puntuación de apgar 9/10. En la exploración física vemos una buena involución uterina, buen agarre del bebé en las tomas, no presenta ingurgitación ni dolor en los pechos. La herida quirúrgica tiene buena cicatrización, no signos de infección. El olor y la cantidad de los loquios es normal. En la exploración psicológica, refiere que está sufriendo cambios emocionales, la mayoría del tiempo está feliz con la llegada de su hijo, pero por otro lado se siente muy cansada y triste, ya que cuenta con poco apoyo por parte de su pareja por lo que ha vuelto a fumar, e incluso se está planteando dejar la lactancia materna.
¿Cuándo es más frecuente la aparición de la tristeza puerperal?
Claudia es una puérpera de 37 años que acude a la consulta de la matrona, para la realización de la primera visita posparto. Al revisar su historia clínica, vemos que tuvo una gestación de riesgo por placenta previa. Se le ha realizado una cesárea, aunque ella manifiesta que tenía altas expectativas de que el parto fuera normal. El recién nacido ha sido un varón de 3,850 kg, con una puntuación de apgar 9/10. En la exploración física vemos una buena involución uterina, buen agarre del bebé en las tomas, no presenta ingurgitación ni dolor en los pechos. La herida quirúrgica tiene buena cicatrización, no signos de infección. El olor y la cantidad de los loquios es normal. En la exploración psicológica, refiere que está sufriendo cambios emocionales, la mayoría del tiempo está feliz con la llegada de su hijo, pero por otro lado se siente muy cansada y triste, ya que cuenta con poco apoyo por parte de su pareja por lo que ha vuelto a fumar, e incluso se está planteando dejar la lactancia materna.
Presentar una tristeza puerperal exacerbada es un factor predictor de la la depresión posparto (DPP), ¿a qué edad es más frecuente que se presente la DPP?
Claudia es una puérpera de 37 años que acude a la consulta de la matrona, para la realización de la primera visita posparto. Al revisar su historia clínica, vemos que tuvo una gestación de riesgo por placenta previa. Se le ha realizado una cesárea, aunque ella manifiesta que tenía altas expectativas de que el parto fuera normal. El recién nacido ha sido un varón de 3,850 kg, con una puntuación de apgar 9/10. En la exploración física vemos una buena involución uterina, buen agarre del bebé en las tomas, no presenta ingurgitación ni dolor en los pechos. La herida quirúrgica tiene buena cicatrización, no signos de infección. El olor y la cantidad de los loquios es normal. En la exploración psicológica, refiere que está sufriendo cambios emocionales, la mayoría del tiempo está feliz con la llegada de su hijo, pero por otro lado se siente muy cansada y triste, ya que cuenta con poco apoyo por parte de su pareja por lo que ha vuelto a fumar, e incluso se está planteando dejar la lactancia materna.
Señale cuál NO es un factor de riesgo de la depresión posparto.
Claudia es una puérpera de 37 años que acude a la consulta de la matrona, para la realización de la primera visita posparto. Al revisar su historia clínica, vemos que tuvo una gestación de riesgo por placenta previa. Se le ha realizado una cesárea, aunque ella manifiesta que tenía altas expectativas de que el parto fuera normal. El recién nacido ha sido un varón de 3,850 kg, con una puntuación de apgar 9/10. En la exploración física vemos una buena involución uterina, buen agarre del bebé en las tomas, no presenta ingurgitación ni dolor en los pechos. La herida quirúrgica tiene buena cicatrización, no signos de infección. El olor y la cantidad de los loquios es normal. En la exploración psicológica, refiere que está sufriendo cambios emocionales, la mayoría del tiempo está feliz con la llegada de su hijo, pero por otro lado se siente muy cansada y triste, ya que cuenta con poco apoyo por parte de su pareja por lo que ha vuelto a fumar, e incluso se está planteando dejar la lactancia materna.
Señala la opción INCORRECTA respecto a la sintomatología de la depresión posparto.
Claudia es una puérpera de 37 años que acude a la consulta de la matrona, para la realización de la primera visita posparto. Al revisar su historia clínica, vemos que tuvo una gestación de riesgo por placenta previa. Se le ha realizado una cesárea, aunque ella manifiesta que tenía altas expectativas de que el parto fuera normal. El recién nacido ha sido un varón de 3,850 kg, con una puntuación de apgar 9/10. En la exploración física vemos una buena involución uterina, buen agarre del bebé en las tomas, no presenta ingurgitación ni dolor en los pechos. La herida quirúrgica tiene buena cicatrización, no signos de infección. El olor y la cantidad de los loquios es normal. En la exploración psicológica, refiere que está sufriendo cambios emocionales, la mayoría del tiempo está feliz con la llegada de su hijo, pero por otro lado se siente muy cansada y triste, ya que cuenta con poco apoyo por parte de su pareja por lo que ha vuelto a fumar, e incluso se está planteando dejar la lactancia materna.
En la segunda visita posparto observamos que la tristeza puerperal no ha desaparecido, si no que se ha exacerbado, ¿qué instrumento utilizamos para diagnosticar una posible depresión posparto?
Claudia es una puérpera de 37 años que acude a la consulta de la matrona, para la realización de la primera visita posparto. Al revisar su historia clínica, vemos que tuvo una gestación de riesgo por placenta previa. Se le ha realizado una cesárea, aunque ella manifiesta que tenía altas expectativas de que el parto fuera normal. El recién nacido ha sido un varón de 3,850 kg, con una puntuación de apgar 9/10. En la exploración física vemos una buena involución uterina, buen agarre del bebé en las tomas, no presenta ingurgitación ni dolor en los pechos. La herida quirúrgica tiene buena cicatrización, no signos de infección. El olor y la cantidad de los loquios es normal. En la exploración psicológica, refiere que está sufriendo cambios emocionales, la mayoría del tiempo está feliz con la llegada de su hijo, pero por otro lado se siente muy cansada y triste, ya que cuenta con poco apoyo por parte de su pareja por lo que ha vuelto a fumar, e incluso se está planteando dejar la lactancia materna.
Tras realizar la Escala de Edimburgo, ¿cuándo vamos a derivar a la paciente?
Claudia es una puérpera de 37 años que acude a la consulta de la matrona, para la realización de la primera visita posparto. Al revisar su historia clínica, vemos que tuvo una gestación de riesgo por placenta previa. Se le ha realizado una cesárea, aunque ella manifiesta que tenía altas expectativas de que el parto fuera normal. El recién nacido ha sido un varón de 3,850 kg, con una puntuación de apgar 9/10. En la exploración física vemos una buena involución uterina, buen agarre del bebé en las tomas, no presenta ingurgitación ni dolor en los pechos. La herida quirúrgica tiene buena cicatrización, no signos de infección. El olor y la cantidad de los loquios es normal. En la exploración psicológica, refiere que está sufriendo cambios emocionales, la mayoría del tiempo está feliz con la llegada de su hijo, pero por otro lado se siente muy cansada y triste, ya que cuenta con poco apoyo por parte de su pareja por lo que ha vuelto a fumar, e incluso se está planteando dejar la lactancia materna.
¿En qué se basa el tratamiento de la depresión posparto (DPP)?
Claudia es una puérpera de 37 años que acude a la consulta de la matrona, para la realización de la primera visita posparto. Al revisar su historia clínica, vemos que tuvo una gestación de riesgo por placenta previa. Se le ha realizado una cesárea, aunque ella manifiesta que tenía altas expectativas de que el parto fuera normal. El recién nacido ha sido un varón de 3,850 kg, con una puntuación de apgar 9/10. En la exploración física vemos una buena involución uterina, buen agarre del bebé en las tomas, no presenta ingurgitación ni dolor en los pechos. La herida quirúrgica tiene buena cicatrización, no signos de infección. El olor y la cantidad de los loquios es normal. En la exploración psicológica, refiere que está sufriendo cambios emocionales, la mayoría del tiempo está feliz con la llegada de su hijo, pero por otro lado se siente muy cansada y triste, ya que cuenta con poco apoyo por parte de su pareja por lo que ha vuelto a fumar, e incluso se está planteando dejar la lactancia materna.
Otra alteración psicológica durante el puerperio es la psicosis puerperal, señale la opción incorrecta.